SIMULADOR EXAMEN DE ASCESO 2018
version ONLINE
- El Modelo Educativo "Sociocomunitario Productivo" se sustenta en las experiencias educativas:
- De las escuelas de Cristo.
- De Latinoamérica.
- De la Escuela Ayllu de Warisata
- Todas las anteriores.
- A través de Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se promueve:
- La formación integral del y la estudiante, a través del desarrollo de sus capacidades.
- La transformación de la realidad comunitaria social.
- Una formación integral y holístíca del y la estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.
- Una formación humanística.
- El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo responde a las siguientes problemáticas:
- La condición colonial y neo colonial de la educación; la dependencia económica; la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios y el carácter cognitivista y desarraigado de la educación.
- Las bases y fines de la educación boliviana.
- Las problemáticas de la economía de la sociedad boliviana.
- Los problemas emergentes de la condición colonial del país.
- La construcción de un nuevo Modelo Educativo responde también a una lectura crítica de la educación boliviana:
- Porque éste debe expresar claramente las insuficiencias, los aspectos obviados o relegados en los anteriores modelos educativos y sus subsecuentes propuestas curriculares.
- Porque las políticas educativas deben seguir siendo importados desde el exterior.
- Porque los modelos ajenos son siempre mejores.
- Porque los conocimientos son válidos para todas las culturas.
- La condición colonial y neo colonial de la educación se expresa:
- En la sobrevaloración de lo foráneo, imponiendo contenidos enajenantes y descontextualizados.
- En la promoción de los valores locales y foráneos.
- En el desarrollo de las potencialidades extranjeras y del medio cultural local
- El los procesos de estructuración mental innovadoras.
- La desestructuración de la mentalidad colonial no formó parte de las propuestas educativas anteriores, de modo que:
- El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la discriminación continuaron.
- Se inicia un proceso de transformación educativa.
- Se desarrolla una educación copista.
- Se promueve una educación comunitaria.
- En la educación basada en una mentalidad colonial:
- Se partía de la eiemplificación de modelos foráneos, enseñando sólo desde la teoría.
- Se inicia de contenidos propios del contexto cultural.
- Se promueve la cultura de los pueblos indígena originarias.
- Se cultiva la actitud reflexiva, transformadora.
- Una educación neocolonial y colonial:
- Desarrolla las potencialidades humanas a la par de la tecnología.
- Además de promover la imitación de estereotipos de otras culturas, desarrollaba una mentalidad copista, repetidora y mecanicista.
- Promueve el desarrollo de las potencialidades y capacidades manipulativas del ser humano.
- Desarrolla las economías de los pueblos.
- La mentalidad colonial presente también en los sistemas de enseñanza aprendizaje, hizo que la brecha entre teoría y práctica:
- Fuera sobrevalorada
- Se eliminara.
- Se agrandara.
- Fuera descartada.
- En una educación colonial:
- Era importante la realidad.
- No se consideraba relevante partir de nuestras realidades.
- La clase iniciaba siempre de las experiencias de las y los estudiantes.
- Se consideró la cultura de los pueblos.
- Todos los caminos para profesionalizar y cualificar la mano de obra técnica, pese a sus buenas intenciones:
- Desarrollaron la economía local.
- Promovieron la soberanía alimentaria.
- Solo atinaron a reforzar la condición subordinada al mercado internacional, por lo tanto fortalecieron cada vez más la dependencia de Bolivia.
- Fortalecieron la productividad en los pueblos.
- El sesgo colonial presente en el mercado de trabajo:
- Revaloriza la formación técnica.
- Desarrolla capacidades y cualidades productivas.
- Promueve las economías locales.
- Desvaloriza los oficios técnicos, no solo por ser menos remunerados sino también por ser menos valorados y en algunos casos hasta considerados inferiores.
- El desencuentro entre las políticas educativas y la formación técnica que permita salir de la dependencia económica, en Bolivia tuvo como consecuencia:
- La subvaloración de los valores comunitarios.
- La condición histórica monoproductora facilitadora de materias primas para el mercado mundial.
- El fortalecimiento de la economía comunitaria,
- El desarrollo de la economía local y regional.
- En Bolivia, una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación técnica:
- Ha fortalecido la economía regional.
- Sólo ha generado excedentes para los trabajadores.
- Solo ha reforzado la dependencia económica, mediante la generación de mano de obra barata para el mercado de trabajo interno.
- Ha generado el sobreprecio de los productos del mercado.
- La sobrevaloración de la formación humanística por sobre la formación técnica se expresa también en:
- La sobreexplotación de los recursos naturales.
- El desprecio por los recursos naturales.
- La formación de profesionales técnicos.
- La proliferación de profesionales en las áreas humanísticas.
- La posibilidad de desestructurar la mentalidad colonial en el ámbito educativo no depende solamente de la articulación del trabajo manual e intelectual, ni del incentivo económico para generar mejores condiciones de formación técnica, sino que requiere:
- Un accionar pedagógico que amplíe la formación técnica hacia una formación productiva articulada a políticas económicas de trasformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaría.
- De la desestructuración de la mentalidad colonial para articular el trabajo manual e intelectual orientado a la transformación de matriz energética y de incentivo económico.
- Del concurso de las y los profesionales en mecánica electrónica.
- Del compromiso de las maestras y maestros de las áreas tecnológicas.
- El currículo tiene como una de sus fuentes y bases el conocimiento, la sabiduría, saberes y valores:
- De los pueblos y naciones indígena originarios, desplegados a partir de una educación comunitaria.
- De la sociedad latinoamericana.
- Del contexto regional y nacional.
- De los países sudamericanos.
- Es necesario revalorizar y reconstituir los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios, abandonando la consideración de inferioridad en relación a los conocimientos y saberes denominados "universales":
- Por constituir un patrimonio de la cultura occidental.
- Dada su potencialidad para generar saberes y conocimientos propios y pertinentes.
- Por ser eminentemente de carácter local.
- Sólo por su extensión territorial.
- Una de las razones porque la educación en Bolivia relegó los saberes y conocimientos indígena originarios es que:
- Las consideró superados por los "avances" del conocimiento acumulado "universalmente".
- Fueron superados por los mismos conocimientos.
- Tuvieron grandes avances.
- Nunca se aplicaron en las culturas.
- Actualmente la re-emergencia de la visión planteada por los pueblos y naciones indígena originarios, implica considerar sus saberes y conocimientos como:
- Superados por la ciencia.
- Suficientemente válidos para aprender de ellos, es decir, asumir el hecho de que también pueden ser "universalizables" y aportar a la transformación de las consecuencias perversas del capitalismo.
- Superados por los mismos conocimientos.
- Inaplicables.
- Considerar los saberes y conocimientos de pueblos y naciones indígena originarios como suficientemente válidos implica:
- Desvalorizar los aportes de la ciencia occidental.
- Sobrevalorar los conocimientos de los pueblos y naciones indígenas originarios.
- Desarrollar las condiciones para vivir mejor.
- Producir conocimientos desde las culturas en igualdad de jerarquía con los conocimientos considerados "universales".
- El carácter cognitivista y desarraigado de la educación se centraba:
- En el aprendizaje de las culturas.
- En actividades propias de las niñas y niños.
- Sólo en el aprendizaje y desarrollo cognitivo, reproduciendo un tipo de educación como si la formación de los seres humanos estuviera al margen de la realidad en la que viven.
- En el desarrollo de destrezas.
- Cuando una educación no está comprometida con su realidad:
- No incide en la transformación de los contextos locales, y por tanto, reproduce las condiciones de carencia, exclusión y desigualdad.
- Se genera mayor desarrollo.
- Se niega el poder de los pueblos.
- Apunta a la sobrevaloración de los saberes propios.
- Cundo una educación se guía por modelos foráneos tiene como consecuencias:
- Una educación colonizadora, desarraigada de la realidad.
- El fortalecimiento de las culturas propias.
- El desarrollo de la economía local
- La promoción de los valores y principios de las naciones originarias.
- En una educación de carácter cognitivista los procesos económicos, políticos, sociales y culturales iban por un lado, y la educación por otro, generando una brecha colonial, en otras palabras:
- La educación no estaba comprometida con su realidad, pues no incidía en la transformación de los contextos locales, y por tanto, reproducía las condiciones de carencia, exclusión y desigualdad.
- Se fortalecían las economías locales.
- Se desarrollaban las vocaciones productivas.
- Se promovían el desarrollo de capacidades.
- Una consecuencia negativa de la educación centrada en el desarrollo cognitivo es que:
- Engrana perfectamente a las políticas estatales.
- Reproduce un tipo de educación como si la formación de los seres humanos estuviera al margen de la realidad en la que viven, nunca se vincula a la mejora, cambio o transformación de las condiciones de vida existentes en el país.
- Promueve las capacidades aplicativas, procedimentales de las y los estudiantes.
- Promueve las economías locales.
- Una política educativa centrada en el desarrollo cognitivo y desarraigada es una:
- Educación que no se compromete con su realidad.
- Educación que no incide en sus formas de vida.
- Educación que reproduce la carencia y desigualdad.
- La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local.
- Todas las anteriores.
- En el planteamiento del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, en la dimensión del Ser se:
- Desarrollan los seres vivos y los seres abióticos.
- Recuperan y fortalecen los principios y valores ligados a diferentes tradiciones culturales, las mismas que se transmiten mediante relaciones intergeneracionales.
- Trabajan los saberes y conocimientos empíricos científicos.
- Desarrollan las tres capacidades humanas.
- En el planteamiento del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, en la dimensión del Saber se:
- Recuperan y desarrollan dialógicamente los saberes y conocimientos locales y universales.
- Desarrollan las ciencias y las artes.
- Recuperan la ciencia y tecnología.
- Desarrollan los saberes.
- En el planteamiento del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, la dimensión del Decidir es:
- La educación de la voluntad con sentido comunitario hacia la vida, lo que se expresa en acciones de impacto social con pensamiento crítico, propositivo.
- El desarrollo de las potencialidades productivas territoriales.
- La recuperación de las aptitudes cognitivas de las y los estudiantes.
- La noción de espacio y tiempo.
- Los fundamentos ideológico-políticos del Currículo Base se asientan en:
- La articulación de la educación humanística y técnica.
- La descolonización.
- La recuperación de las aptitudes cognitivas de las y los estudiantes.
- La actualización de las maestras y maestros.
- En la perspectiva de los fundamentos ideológico-político, la descolonización implica:
- El abandono de los saberes y conocimientos producidos en la diversidad cultural.
- El fortalecimiento de los saberes y conocimientos.
- El desarraigo cultural.
- La salida de la condición colonial, en función de una nueva alternativa o forma de convivencia inspirada en los pueblos y naciones indígena originarios de Bolivia para salir de la condición de desigualdad y explotación producidas por el capitalismo globalizado.
- El currículo es descolonizador porque transforma las estructuras neocoloniales:
- De las sociedades interculturales.
- De las poblaciones occidentales.
- En lo material e inmaterial/subjetivo y objetivo.
- En los procesos tecnológicos.
- En lo subjetivo, la descolonización se propone:
- Subvalorar los conocimientos universales.
- La generación de una conciencia productiva, creativa y transformadora que permita la revolución cultural del pensamiento y el saber.
- Eliminar la ciencia occidental.
- Profundizar las desigualdades sociales y culturales.
- El colonialismo abarca la dimensión de dominación:
- Política, económica, social y productiva, manifestándose en el ámbito material, la explotación de la fuerza de trabajo y el saqueo de los recursos naturales.
- De las tecnologías ancestrales.
- Y aprovechamiento de las ciencias occidentales en bien de la humanidad.
- De las fuerzas productivas en beneficio de los pobres.
- La descolonización no significa eliminar:
- La ciencia denominada universal.
- Las desigualdades e inequidades sociales, económicas, políticas.
- La discriminación y racismo.
- Las injusticias.
- El currículo descolonizador:
- Promueve las desigualdades entre estudiantes.
- Vitaliza la relación entre el individuo y la comunidad, propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria.
- Fomenta actitudes de intolerancia.
- Desarrolla una economía centrada en el monocultivo.
- Desde la perspectiva de la descolonización, el currículo se orienta:
- Hacia el logro de los objetivos individuales.
- Al vivir mejor.
- A la explotación irracional de la Madre Tierra (naturaleza).
- Al reconocimiento de las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad de los pueblos indígena originarios, en diálogo con los saberes del mundo.
- En los procesos tecnológicos.
- El currículo plantea una educación descolonizadora que:
- Incorpora los valores y conocimientos de los pueblos y naciones indígena originarios de modo igualitario.
- Reduce la participación de la comunidad.
- Promueve la competencia entre los pueblos.
- Desarrolla una mentalidad copista.
- Desde el currículo descolonizador se promueve también una educación que:
- Recupere las estrategias de dominación colonial.
- Revalorice, recupere, despliegue nuestras potencialidades y contribuyan además como formas contra-hegemónicas y alternativas al capitalismo.
- Promueva la reproducción de estructuras de poder hegemónicas.
- Fortalezca la dependencia económica de Bolivia.
- El planteamiento del currículo descolonizador promueve:
- Una sociedad altamente inequitativa.
- La economía global.
- El desarrollo de la energía alternativa.
- Lo comunitario como forma alternativa de convivencia; el Vivir Bien como horizonte de vida que busca la armonía y la complementariedad con la Madre Tierra, y toda forma de vida en el planeta, donde no prime la competencia individual y la racionalidad instrumental, sino una relacionalidad complementaria.
- El currículo propone y articula prácticas descolonizadoras que:
- Rompan los esquemas mentales individualistas y dogmáticos.
- Desarrollen capacidades cognitivas.
- Promuevan las inequidades sociales.
- Releguen los saberes y conocimientos de los pueblos.
- El currículo propone y articula prácticas descolonizadoras que rompan los esquemas mentales individualistas y dogmáticos:
- Para que las y los estudiantes sean capaces de reafirmar y fortalecer sus identidades culturales propias a través de la práctica de los valores sociocomunitarios y el uso y desarrollo de las lenguas originarias.
- Para que, a partir de la prácticas se amplíen las brechas entre los pobres y ricos.
- Y se orienten hacia los objetivos individualistas.
- Promuevan la competencia entre los pueblos.
- La transformación de la realidad boliviana en sentido descolonizador tiene como uno de sus puntales la:
- Consolidación del sistema de dominación colonial.
- Transformación de los valores sociocomunitarios.
- Transformación de la educación, pues tiene un papel fundamental en la generación de un nuevo tipo de pedagogía que permita consolidar esa transformación.
- Consolidación del sistema capitalista.
- Una educación descolonizadora:
- Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas.
- Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo.
- Lo comunitario como forma alternativa de convivencia.
- Todas las anteriores
- Ninguna
- Los fundamentos Filosóficos se asientan en el:
- Desarrollo de las capacidades humanas.
- El desarrollo de las potencialidades productivas territoriales.
- Vivir bien.
- Predominio de los conocimientos "universales".
- Desde la perspectiva de los fundamentos filosóficos el vivir bien es:
- Un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades.
- Un modelo de vida para vivir mejor.
- Es la tierra prometida al cual debemos llegar todos.
- Es explotar los recursos naturales para el aprovechamiento del hombre.
- Desde la perspectiva del vivir bien el conocimiento científico es insuficiente:
- Al responder adecuadamente a las necesidades y problemas de la realidad.
- Porque promueve el desarrollo económico.
- Porque la educación no sólo instruye en la manipulación de objetos, aprendizaje de habilidades o destrezas, sino que en un sentido profundo implica una educación de la vida, en la vida y para la vida.
- Porque permite el desarrollo lingüístico de los pueblos.
- El vivir bien, en la búsqueda de resolver los problemas y necesidades de la población boliviana, nos plantea una alternativa frente a:
- Las economías locales.
- La crisis mundial.
- La piratería tecnológica.
- La crisis de los medios de comunicación.
- Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con una búsqueda de armonía con:
- Las economías locales.
- La recuperación de las tecnologías universales.
- La Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y la dimensión espiritual de la vida.
- El desarrollo de la ciencia y tecnología.
- En la perspectiva del vivir bien el conocimiento científico, técnico tecnológico, hoy importante para el desarrollo de la vida del ser humano:
- Garantiza una vida abundante para todos.
- Promueve la igualdad y justicia social.
- Garantiza una justa redistribución de la economía.
- No garantiza por sí mismo una vida armónica ni complementaria.
- La educación tiene la tarea de recuperar esa conciencia del Vivir Bien, esto significa:
- Una formación que busca la complementariedad bajo un sentido de vida dialógico, es decir, de manera articulada y complementaria, también con la ciencia, e incluso con otras alternativas que se están gestando en otros lugares.
- Garantizar una vida abundante para todos.
- Garantizar una justa redistribución de la economía.
- La búsqueda incesante de una mejor vida.
- El Vivir Bien, expresado en las experiencias y prácticas de los pueblos y naciones indígena originarios, y para la nueva educación se convierte en:
- Un criterio de orientación de vida del cual emerge la búsqueda de complementariedad y armonía con la Madre Tierra naturaleza), el cosmos y las espiritualidades.
- Una estrategia para alcanzar una vida mejor.
- Una guía permanente orientada hacia el logro de los objetivos individuales.
- Una estrategia de sobrevivencia.
- En el Vivir Bien se busca aprender a educarse:
- Desde una mentalidad colonial.
- En las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos.
- En colectividades aisladas de la realidad.
- Mediante contenidos foráneos.
- En la educación del Vivir Bien:
- Se busca siempre el bien individual, frente al bien colectivo.
- Se garantiza la sobreexplotación de los recursos naturales.
- Se promueve la constitución de una nueva conciencia de vida repensando el lugar que ocupa el ser humano en relación armónica con todo lo que le rodea.
- No interesa el bien de la comunidad.
- Desde el Vivir Bien podemos encarar la vida de otra manera y permitir que los seres humanos:
- Aprendan y construyan alternativas de vida inspiradas en las experiencias y prácticas de los pueblos indígena originarios.
- Desplieguen sus potencialidades individuales.
- Promuevan políticas económicas.
- Concentren el poder.
- Desde la educación se recupera una formación que busca la complementaríedad bajo un sentido de vida dialógico, es decir:
- Articulado a las políticas capitalistas.
- De manera articulada y complementaria, también con la ciencia, e incluso con otras alternativas que se están gestando en otros lugares. Y que como elemento educativo en concreto plantea la formación integral y holística de las y los estudiantes.
- Se garantiza la sobreexplotación de los recursos naturales.
- No interesa el bien de la comunidad.
- Desde el Vivir Bien, la educación se desarrolla:
- Con énfasis en el individualismo.
- Complementariamente a los intereses capitalistas de mercado.
- Sin tomar en cuenta los intereses de la sociedad.
- En interrelaciones con equidad y justicia social, desarrollando una conciencia de convivencia con la naturaleza, el cosmos y la dimensión espiritual de la vida.
- Los fundamentos sociológicos se basan en:
- La pluralidad de la realidad boliviana.
- El desarrollo de las potencialidades territoriales.
- La recuperación de los saberes y conocimientos.
- Los ejes articuladores.
- La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por los siguientes niveles:
- La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural.
- La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones.
- La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa
- Todas las anteriores
- Ninguna.
- La condición plural de la realidad boliviana, fue considerada sistemáticamente como un obstáculo del despliegue de Bolivia:
- Por lo que se pretendió homogeneizar a la población mediante la educación que de este modo adquirió un carácter colonial y civilizatorio.
- De este modo se promovió el desarrollo equilibrado de nuestro país.
- Por lo que se enfatizó el uso de las lenguas originarias
- Se educó en la cultura, desde la cultura.
- El Estado Plurinacional, basado en la convivencia de los pueblos y naciones indígena originarios, tiene como uno de sus puntales:
- El repunte de la economía capitalista.
- La construcción de un modelo educativo sociocomunitarío productivo que pueda entre otras cosas reconstituir las distintas culturas, modos de vida y formas educativas diversas.
- La enculturación de los pueblos.
- La desaparición de las lenguas originarias.
- Los pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural:
- No han podido sobrevivir al colonialismo.
- Se han desestructurado totalmente.
- Han desaparecido totalmente.
- Han logrado, pese al colonialismo, mantener su sentido de vida comunitario hasta la actualidad.
- Un segundo nivel tiene que ver con la diversidad de regiones y realidades socioeconómicas; esto es:
- La similitud cultural entre lo urbano y rural.
- La diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones de Bolivia v sus distintos pisos ecológicos.
- El desencuentro entre las diferentes culturas.
- La distancia geográfica de los pueblos.
- La pluralidad de la realidad boliviana obliga a una gestión protagonizada localmente y a un currículo que tiene que contextualizarse según la región y localidad:
- Para desarrollar una educación monocultural.
- Que promueva una formación individual.
- Por ello, el Currículo Base plantea lineamientos generales que deben ser desplegadas según la realidad de cada región, denominados, en la ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, como el currículo regionalizado y diversificado.
- Todas las anteriores.
- Los fundamentos epistemológicos se asientan en:
- El pluralismo epistemológico.
- Los saberes y conocimientos universales.
- El desarrollo de las potencialidades humanas.
- La recuperación las tecnologías ancestrales.
- El pluralismo epistemológico se entiende como:
- La superioridad de un tipo de conocimiento.
- La articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e intercultural.
- La sobrevaloración de lo foráneo.
- La superioridad de los conocimientos universales.
- El pluralismo epistemológico significa también:
- Que no puede haber un predominio unilateral de un tipo de conocimiento considerado equívocamente como universal.
- La superioridad de un tipo de conocimiento.
- La hegemonía de un tipo de saber, conocimiento y ciencia.
- La construcción de conocimientos bajo parámetros cientificistas.
- La ciencia moderna, por ejemplo, puede ser muy importante para muchas actividades humanas, pero no abarca todas las dimensiones de la vida sino sólo aspectos cuantificables, medibles, de lo "real", que no es toda la realidad.
- Por lo que lo científico abarcaría todas las dimensiones de la vida.
- Por lo tanto, el conocimiento no se agota con la ciencia.
- Por lo que es necesario fortalecer la visión antropocéntrica.
- Todas las anteriores.
- El conocimiento científico se considera como neutro y apto para cualquier cultura pues aparece como un conocimiento universal, del mismo modo que la tecnología se considera la solución a todos los problemas, en todos los lugares, pero tiene, como todo conocimiento:
- Sus limitaciones.
- El sesgo económico.
- El componente lingüístico.
- Está condicionado por el desarrollo del capital.
- Los otros tipos de conocimiento y sabiduría también tienen una gran importancia; por ejemplo, al recuperar la sabiduría indígena originaria como la relación espiritual con la naturaleza:
- Estamos retrocediendo en el tiempo.
- Se plantea la negación de la ciencia.
- No estamos retrocediendo a una visión "primitiva", mítica, pre-científica, sino reconociendo que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente a través de la ciencia.
- Todas las anteriores.
- La sabiduría de muchas tradiciones culturales y de los pueblos y naciones indígena originarios tienen una gran importancia en la educación:
- Al desplegar una educación homogeneizadora.
- Porque fortalecen la visión antropocéntrica.
- Porque permiten el desarrollo sólo de una cultura.
- Ya que posibilitan no caer en las consecuencias perversas de la totalización de la ciencia.
- La ciencia moderna ha justificado la explotación sistemática de la naturaleza, considerada puramente como un objeto:
- Que ha provocado el desarrollo y equilibrio social.
- Que permitió una redistribución de la economía.
- Hasta el punto en que se ha puesto en peligro la vida de la Madre Tierra (naturaleza) y el ser humano, al haberse producido un desequilibrio, una crisis ecológica sin precedentes.
- Todas las anteriores.
- El fundamento psicopedagógico se basa en:
- La educación de la voluntad con sentido autoritario.
- El aprendizaje comunitario.
- El desarrollo humano.
- El aprendizaje y enseñanza.
- El aprendizaje comunitario significa:
- Un aprendizaje con sentido individualista.
- El desarrollo de una visión homocéntrica.
- El desarrollo humano.
- Un aprendizaje desde, en y para la comunidad. Se aprende desde la comunidad: la comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y pertinencia.
- Metodológicamente podemos establecer que el aprendizaje comunitario se concretiza en cuatro criterios de orientación metodológica:
- Práctica, teorización, valoración, producción.
- Práctica, evolución, decisión, valoración.
- Práctica, decisión, teorización, entonación.
- Práctica, relajación, teorización, decisión.
- Una educación en la práctica se expresa:
- Sólo en la manipulación de objetos.
- Sólo en el desarrollo cognitivo.
- En la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la realidad).
- Todas las anteriores.
- Al empezar el proceso educativo desde y a partir de las vivencias de las y los estudiantes, así se conecta la educación:
- Con su cultura desde sus experiencias y vivencias.
- Con la economía universal.
- Con el universo.
- Con conocimientos de otras culturas.
- La teorización comprende:
- La educación de la voluntad con sentido comunitario.
- El aprendizaje comunitario.
- Un proceso de construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos, a partir de las experiencias y la experimentación, que genere un pensamiento teórico, capaz de contribuir al proceso de trasformación de la realidad concreta.El desarrollo humano.
- El aprendizaje y enseñanza.
- El proceso de valoración que, como resultado del momento práctico y teórico, facilita la:
- Autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia.
- El desarrollo de la dimensión del hacer.
- El desarrollo del Ser.
- Ninguna.
- La producción integra la práctica, la teoría y la valoración:
- Sólo en productos tangibles.
- En actividades, procedimientos técnicos y de operación en productos terminados, que muestren su pertinencia como parte del sentido útil del conocimiento, generando bienes tangibles e intangibles. El desarrollo humano.
- Sólo en productos intangibles.
- Únicamente en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva.
- El momento de la producción enfatiza el carácter pertinente y por tanto:
- Creativo del conocimiento como parte de una enseñanza desde lo concreto y útil para la comunidad.
- La desarticulación de los saberes y conocimientos.
- El desarrollo de la dimensión del saber.
- El desarrollo humano.
- Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos que comprende:
- El aula únicamente.
- El campo deportivo de la comunidad.
- Talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno sociocomunitario en general.
- Sólo los ambientes de la escuela.
- Las bases del currículo son:
- Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas.
- La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata.
- La propuestas pedagógicas crítica de Vigotsky.
- La propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freiré.
- Todas las anteriores
- Ninguna.
- Desde el conocimiento, la sabiduría, saberes y valores de los pueblos y naciones indígena originarios:
- La comunidad no está constituida solamente por la humanidad, sino que también hay una relación, o más bien lo que podríamos denominar una relacionalidad comunitaria, también con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades.
- La comunidad comprende sólo a mujeres y hombres.
- La comunidad es un conjunto de individuos donde coinciden sus intereses.
- La comunidad es igual a la colectividad.
- Warisata tuvo una organización social, económica y política comunitaria, fundada en:
- La voluntad de la sociedad urbana.
- En una visión antropocéntrica.
- Un modelo educativo ajeno.
- Las cosmovisiones y valores propios.
- Warisata fue una escuela de:
- Estudio, trabajo y producción.
- Explotación laboral
- Sometimiento y explotación.
- La clase proletaria.
- En la experiencia educativa de Warisata:
- La escuela se aisla de la comunidad.
- La escuela pierde su esencia social.
- Contribuye a la dependencia económica de los pueblos.
- La escuela pierde su dimensión de recinto aislado, cerrado, apartado de la sociedad y el entorno, y se transforma en una institución de la vida que contribuye a la formación del ser humano con potencialidades y capacidades para aprender y desarrollarse en el mundo de hoy.
- La Escuela Ayllu de Warisata permite:
- Adecuar la educación al sistema capitalista.
- Pensar y actuar con ideología propia y desarrollar un pensamiento crítico, creativo y propositivo, dirigido a la producción de bienes materiales, intelectuales y espirituales para el bien común.
- Establecer parámetros de calitad total para la educación.
- Promover una visión homocéntrica desde la educación.
- Desde la pedagogía liberadora y problematizadora, se sostiene que la educación debe ser:
- Un proceso de comprensión crítica, de concienciación, sobre la realidad y dominación que se vive propiciando un proceso de liberación.
- Un proceso de articulación entre lo ajeno y propio.
- Un instrumento del capitalismo.
- Un proceso de libertinaje pedagógico.
- La propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freiré sostiene que la educación:
- Debe estar al servicio de las élites capitalistas.
- Se da a partir de un ejercicio de problematización crítica de la realidad, en el que se pregunta, reflexiona, investiga, a partir del diálogo de una comunidad.
- No puede ser un instrumento de liberación, por su carácter neutro.
- Es neutra sobre todo.
- Los principios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo son:
- Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora.
- Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.
- Educación intracultural intercultural plurilingüe.
- Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y artística.
- Todas las anteriores
- Ninguna
- Los saberes y conocimientos en el currículo, se organizan en los siguientes campos:
- Cosmos y Pensamiento; Comunidad y Sociedad; Vida, Tierra Territorio y Ciencia, Tecnología y Producción.
- Ciencia, Tecnología y Producción; Vida Salud Comunitaria y Pensamiento de los pueblos.
- Vida; Tierra Territorio; Comunicación y Lenguajes; Comunidad y Sociedad y Filosofía de los pueblos.
- Cosmos y Pensamiento; Educación Productiva; Ciencia, Tecnología y Producción.
- En el Currículo del Sistema Educativo Plurinacional se plantean los siguientes ejes articuladores:
- Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
- Educación en valores sociocomunitarios.
- Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria.
- Educación para la producción.
- Todas las anteriores.
- En el currículo base se plantean los siguientes enfoques:
- Descolonizador, integral y holístico, comunitario y productivo.
- Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
- Educación en valores.
- Educación con la Madre Tierra.
- El enfoque integral y holístico significa:
- Desarrollar una formación holística vinculada a las necesidades individuales de la comunidad.
- Promover una formación integral: a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir en el proceso de transformación social y holística a través de la búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos, fundada en el desarrollo de la conciencia y la espiritualidad.
- Desarrollar una educación vinculada a las necesidades del vivir mejor.
- Desarrollar las cuatro dimensiones desvinculadas de la realidad.
- El eje articulador del Currículo del Sistema Educativo Plurinacional "convivencia con la naturaleza y salud comunitaria" tiene mayor relación epistemológica y metodológica con el campo de saberes y conocimientos:
- Vida, Tierra, Territorio.
- Cosmos y Pensamiento.
- Ciencia tecnología y producción.
- Comunidad y Sociedad.
- El Modelo Educativo "Sociocomunitario Productivo" se sustenta en las experiencias educativas:
- De las escuelas de Cristo.
- De Latinoamérica.
- De la Escuela Ayllu de Warisata
- Todas las anteriores.
- A través de Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se promueve:
- La formación integral del y la estudiante, a través del desarrollo de sus capacidades.
- La transformación de la realidad comunitaria social.
- Una formación integral y holístíca del y la estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.
- Una formación humanística.
- El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo responde a las siguientes problemáticas:
- La condición colonial y neo colonial de la educación; la dependencia económica; la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios y el carácter cognitivista y desarraigado de la educación.
- Las bases y fines de la educación boliviana.
- Las problemáticas de la economía de la sociedad boliviana.
- Los problemas emergentes de la condición colonial del país.
- La construcción de un nuevo Modelo Educativo responde también a una lectura crítica de la educación boliviana:
- Porque éste debe expresar claramente las insuficiencias, los aspectos obviados o relegados en los anteriores modelos educativos y sus subsecuentes propuestas curriculares.
- Porque las políticas educativas deben seguir siendo importados desde el exterior.
- Porque los modelos ajenos son siempre mejores.
- Porque los conocimientos son válidos para todas las culturas.
- La condición colonial y neo colonial de la educación se expresa:
- En la sobrevaloración de lo foráneo, imponiendo contenidos enajenantes y descontextualizados.
- En la promoción de los valores locales y foráneos.
- En el desarrollo de las potencialidades extranjeras y del medio cultural local
- El los procesos de estructuración mental innovadoras.
- La desestructuración de la mentalidad colonial no formó parte de las propuestas educativas anteriores, de modo que:
- El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la discriminación continuaron.
- Se inicia un proceso de transformación educativa.
- Se desarrolla una educación copista.
- Se promueve una educación comunitaria.
- En la educación basada en una mentalidad colonial:
- Se partía de la eiemplificación de modelos foráneos, enseñando sólo desde la teoría.
- Se inicia de contenidos propios del contexto cultural.
- Se promueve la cultura de los pueblos indígena originarias.
- Se cultiva la actitud reflexiva, transformadora.
- Una educación neocolonial y colonial:
- Desarrolla las potencialidades humanas a la par de la tecnología.
- Además de promover la imitación de estereotipos de otras culturas, desarrollaba una mentalidad copista, repetidora y mecanicista.
- Promueve el desarrollo de las potencialidades y capacidades manipulativas del ser humano.
- Desarrolla las economías de los pueblos.
- La mentalidad colonial presente también en los sistemas de enseñanza aprendizaje, hizo que la brecha entre teoría y práctica:
- Fuera sobrevalorada
- Se eliminara.
- Se agrandara.
- Fuera descartada.
- En una educación colonial:
- Era importante la realidad.
- No se consideraba relevante partir de nuestras realidades.
- La clase iniciaba siempre de las experiencias de las y los estudiantes.
- Se consideró la cultura de los pueblos.
- Todos los caminos para profesionalizar y cualificar la mano de obra técnica, pese a sus buenas intenciones:
- Desarrollaron la economía local.
- Promovieron la soberanía alimentaria.
- Solo atinaron a reforzar la condición subordinada al mercado internacional, por lo tanto fortalecieron cada vez más la dependencia de Bolivia.
- Fortalecieron la productividad en los pueblos.
- El sesgo colonial presente en el mercado de trabajo:
- Revaloriza la formación técnica.
- Desarrolla capacidades y cualidades productivas.
- Promueve las economías locales.
- Desvaloriza los oficios técnicos, no solo por ser menos remunerados sino también por ser menos valorados y en algunos casos hasta considerados inferiores.
- El desencuentro entre las políticas educativas y la formación técnica que permita salir de la dependencia económica, en Bolivia tuvo como consecuencia:
- La subvaloración de los valores comunitarios.
- La condición histórica monoproductora facilitadora de materias primas para el mercado mundial.
- El fortalecimiento de la economía comunitaria,
- El desarrollo de la economía local y regional.
- En Bolivia, una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación técnica:
- Ha fortalecido la economía regional.
- Sólo ha generado excedentes para los trabajadores.
- Solo ha reforzado la dependencia económica, mediante la generación de mano de obra barata para el mercado de trabajo interno.
- Ha generado el sobreprecio de los productos del mercado.
- La sobrevaloración de la formación humanística por sobre la formación técnica se expresa también en:
- La sobreexplotación de los recursos naturales.
- El desprecio por los recursos naturales.
- La formación de profesionales técnicos.
- La proliferación de profesionales en las áreas humanísticas.
- La posibilidad de desestructurar la mentalidad colonial en el ámbito educativo no depende solamente de la articulación del trabajo manual e intelectual, ni del incentivo económico para generar mejores condiciones de formación técnica, sino que requiere:
- Un accionar pedagógico que amplíe la formación técnica hacia una formación productiva articulada a políticas económicas de trasformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaría.
- De la desestructuración de la mentalidad colonial para articular el trabajo manual e intelectual orientado a la transformación de matriz energética y de incentivo económico.
- Del concurso de las y los profesionales en mecánica electrónica.
- Del compromiso de las maestras y maestros de las áreas tecnológicas.
- El currículo tiene como una de sus fuentes y bases el conocimiento, la sabiduría, saberes y valores:
- De los pueblos y naciones indígena originarios, desplegados a partir de una educación comunitaria.
- De la sociedad latinoamericana.
- Del contexto regional y nacional.
- De los países sudamericanos.
- Es necesario revalorizar y reconstituir los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios, abandonando la consideración de inferioridad en relación a los conocimientos y saberes denominados "universales":
- Por constituir un patrimonio de la cultura occidental.
- Dada su potencialidad para generar saberes y conocimientos propios y pertinentes.
- Por ser eminentemente de carácter local.
- Sólo por su extensión territorial.
- Una de las razones porque la educación en Bolivia relegó los saberes y conocimientos indígena originarios es que:
- Las consideró superados por los "avances" del conocimiento acumulado "universalmente".
- Fueron superados por los mismos conocimientos.
- Tuvieron grandes avances.
- Nunca se aplicaron en las culturas.
- Actualmente la re-emergencia de la visión planteada por los pueblos y naciones indígena originarios, implica considerar sus saberes y conocimientos como:
- Superados por la ciencia.
- Suficientemente válidos para aprender de ellos, es decir, asumir el hecho de que también pueden ser "universalizables" y aportar a la transformación de las consecuencias perversas del capitalismo.
- Superados por los mismos conocimientos.
- Inaplicables.
- Considerar los saberes y conocimientos de pueblos y naciones indígena originarios como suficientemente válidos implica:
- Desvalorizar los aportes de la ciencia occidental.
- Sobrevalorar los conocimientos de los pueblos y naciones indígenas originarios.
- Desarrollar las condiciones para vivir mejor.
- Producir conocimientos desde las culturas en igualdad de jerarquía con los conocimientos considerados "universales".
- El carácter cognitivista y desarraigado de la educación se centraba:
- En el aprendizaje de las culturas.
- En actividades propias de las niñas y niños.
- Sólo en el aprendizaje y desarrollo cognitivo, reproduciendo un tipo de educación como si la formación de los seres humanos estuviera al margen de la realidad en la que viven.
- En el desarrollo de destrezas.
- Cuando una educación no está comprometida con su realidad:
- No incide en la transformación de los contextos locales, y por tanto, reproduce las condiciones de carencia, exclusión y desigualdad.
- Se genera mayor desarrollo.
- Se niega el poder de los pueblos.
- Apunta a la sobrevaloración de los saberes propios.
- Cundo una educación se guía por modelos foráneos tiene como consecuencias:
- Una educación colonizadora, desarraigada de la realidad.
- El fortalecimiento de las culturas propias.
- El desarrollo de la economía local
- La promoción de los valores y principios de las naciones originarias.
- En una educación de carácter cognitivista los procesos económicos, políticos, sociales y culturales iban por un lado, y la educación por otro, generando una brecha colonial, en otras palabras:
- La educación no estaba comprometida con su realidad, pues no incidía en la transformación de los contextos locales, y por tanto, reproducía las condiciones de carencia, exclusión y desigualdad.
- Se fortalecían las economías locales.
- Se desarrollaban las vocaciones productivas.
- Se promovían el desarrollo de capacidades.
- Una consecuencia negativa de la educación centrada en el desarrollo cognitivo es que:
- Engrana perfectamente a las políticas estatales.
- Reproduce un tipo de educación como si la formación de los seres humanos estuviera al margen de la realidad en la que viven, nunca se vincula a la mejora, cambio o transformación de las condiciones de vida existentes en el país.
- Promueve las capacidades aplicativas, procedimentales de las y los estudiantes.
- Promueve las economías locales.
- Una política educativa centrada en el desarrollo cognitivo y desarraigada es una:
- Educación que no se compromete con su realidad.
- Educación que no incide en sus formas de vida.
- Educación que reproduce la carencia y desigualdad.
- La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local.
- Todas las anteriores.
- En el planteamiento del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, en la dimensión del Ser se:
- Desarrollan los seres vivos y los seres abióticos.
- Recuperan y fortalecen los principios y valores ligados a diferentes tradiciones culturales, las mismas que se transmiten mediante relaciones intergeneracionales.
- Trabajan los saberes y conocimientos empíricos científicos.
- Desarrollan las tres capacidades humanas.
- En el planteamiento del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, en la dimensión del Saber se:
- Recuperan y desarrollan dialógicamente los saberes y conocimientos locales y universales.
- Desarrollan las ciencias y las artes.
- Recuperan la ciencia y tecnología.
- Desarrollan los saberes.
- En el planteamiento del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, la dimensión del Decidir es:
- La educación de la voluntad con sentido comunitario hacia la vida, lo que se expresa en acciones de impacto social con pensamiento crítico, propositivo.
- El desarrollo de las potencialidades productivas territoriales.
- La recuperación de las aptitudes cognitivas de las y los estudiantes.
- La noción de espacio y tiempo.
- Los fundamentos ideológico-políticos del Currículo Base se asientan en:
- La articulación de la educación humanística y técnica.
- La descolonización.
- La recuperación de las aptitudes cognitivas de las y los estudiantes.
- La actualización de las maestras y maestros.
- En la perspectiva de los fundamentos ideológico-político, la descolonización implica:
- El abandono de los saberes y conocimientos producidos en la diversidad cultural.
- El fortalecimiento de los saberes y conocimientos.
- El desarraigo cultural.
- La salida de la condición colonial, en función de una nueva alternativa o forma de convivencia inspirada en los pueblos y naciones indígena originarios de Bolivia para salir de la condición de desigualdad y explotación producidas por el capitalismo globalizado.
- El currículo es descolonizador porque transforma las estructuras neocoloniales:
- De las sociedades interculturales.
- De las poblaciones occidentales.
- En lo material e inmaterial/subjetivo y objetivo.
- En los procesos tecnológicos.
- En lo subjetivo, la descolonización se propone:
- Subvalorar los conocimientos universales.
- La generación de una conciencia productiva, creativa y transformadora que permita la revolución cultural del pensamiento y el saber.
- Eliminar la ciencia occidental.
- Profundizar las desigualdades sociales y culturales.
- El colonialismo abarca la dimensión de dominación:
- Política, económica, social y productiva, manifestándose en el ámbito material, la explotación de la fuerza de trabajo y el saqueo de los recursos naturales.
- De las tecnologías ancestrales.
- Y aprovechamiento de las ciencias occidentales en bien de la humanidad.
- De las fuerzas productivas en beneficio de los pobres.
- La descolonización no significa eliminar:
- La ciencia denominada universal.
- Las desigualdades e inequidades sociales, económicas, políticas.
- La discriminación y racismo.
- Las injusticias.
- El currículo descolonizador:
- Promueve las desigualdades entre estudiantes.
- Vitaliza la relación entre el individuo y la comunidad, propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria.
- Fomenta actitudes de intolerancia.
- Desarrolla una economía centrada en el monocultivo.
- Desde la perspectiva de la descolonización, el currículo se orienta:
- Hacia el logro de los objetivos individuales.
- Al vivir mejor.
- A la explotación irracional de la Madre Tierra (naturaleza).
- Al reconocimiento de las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad de los pueblos indígena originarios, en diálogo con los saberes del mundo.
- En los procesos tecnológicos.
- El currículo plantea una educación descolonizadora que:
- Incorpora los valores y conocimientos de los pueblos y naciones indígena originarios de modo igualitario.
- Reduce la participación de la comunidad.
- Promueve la competencia entre los pueblos.
- Desarrolla una mentalidad copista.
- Desde el currículo descolonizador se promueve también una educación que:
- Recupere las estrategias de dominación colonial.
- Revalorice, recupere, despliegue nuestras potencialidades y contribuyan además como formas contra-hegemónicas y alternativas al capitalismo.
- Promueva la reproducción de estructuras de poder hegemónicas.
- Fortalezca la dependencia económica de Bolivia.
- El planteamiento del currículo descolonizador promueve:
- Una sociedad altamente inequitativa.
- La economía global.
- El desarrollo de la energía alternativa.
- Lo comunitario como forma alternativa de convivencia; el Vivir Bien como horizonte de vida que busca la armonía y la complementariedad con la Madre Tierra, y toda forma de vida en el planeta, donde no prime la competencia individual y la racionalidad instrumental, sino una relacionalidad complementaria.
- El currículo propone y articula prácticas descolonizadoras que:
- Rompan los esquemas mentales individualistas y dogmáticos.
- Desarrollen capacidades cognitivas.
- Promuevan las inequidades sociales.
- Releguen los saberes y conocimientos de los pueblos.
- El currículo propone y articula prácticas descolonizadoras que rompan los esquemas mentales individualistas y dogmáticos:
- Para que las y los estudiantes sean capaces de reafirmar y fortalecer sus identidades culturales propias a través de la práctica de los valores sociocomunitarios y el uso y desarrollo de las lenguas originarias.
- Para que, a partir de la prácticas se amplíen las brechas entre los pobres y ricos.
- Y se orienten hacia los objetivos individualistas.
- Promuevan la competencia entre los pueblos.
- La transformación de la realidad boliviana en sentido descolonizador tiene como uno de sus puntales la:
- Consolidación del sistema de dominación colonial.
- Transformación de los valores sociocomunitarios.
- Transformación de la educación, pues tiene un papel fundamental en la generación de un nuevo tipo de pedagogía que permita consolidar esa transformación.
- Consolidación del sistema capitalista.
- Una educación descolonizadora:
- Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas.
- Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo.
- Lo comunitario como forma alternativa de convivencia.
- Todas las anteriores
- Ninguna
- Los fundamentos Filosóficos se asientan en el:
- Desarrollo de las capacidades humanas.
- El desarrollo de las potencialidades productivas territoriales.
- Vivir bien.
- Predominio de los conocimientos "universales".
- Desde la perspectiva de los fundamentos filosóficos el vivir bien es:
- Un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades.
- Un modelo de vida para vivir mejor.
- Es la tierra prometida al cual debemos llegar todos.
- Es explotar los recursos naturales para el aprovechamiento del hombre.
- Desde la perspectiva del vivir bien el conocimiento científico es insuficiente:
- Al responder adecuadamente a las necesidades y problemas de la realidad.
- Porque promueve el desarrollo económico.
- Porque la educación no sólo instruye en la manipulación de objetos, aprendizaje de habilidades o destrezas, sino que en un sentido profundo implica una educación de la vida, en la vida y para la vida.
- Porque permite el desarrollo lingüístico de los pueblos.
- El vivir bien, en la búsqueda de resolver los problemas y necesidades de la población boliviana, nos plantea una alternativa frente a:
- Las economías locales.
- La crisis mundial.
- La piratería tecnológica.
- La crisis de los medios de comunicación.
- Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con una búsqueda de armonía con:
- Las economías locales.
- La recuperación de las tecnologías universales.
- La Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y la dimensión espiritual de la vida.
- El desarrollo de la ciencia y tecnología.
- En la perspectiva del vivir bien el conocimiento científico, técnico tecnológico, hoy importante para el desarrollo de la vida del ser humano:
- Garantiza una vida abundante para todos.
- Promueve la igualdad y justicia social.
- Garantiza una justa redistribución de la economía.
- No garantiza por sí mismo una vida armónica ni complementaria.
- La educación tiene la tarea de recuperar esa conciencia del Vivir Bien, esto significa:
- Una formación que busca la complementariedad bajo un sentido de vida dialógico, es decir, de manera articulada y complementaria, también con la ciencia, e incluso con otras alternativas que se están gestando en otros lugares.
- Garantizar una vida abundante para todos.
- Garantizar una justa redistribución de la economía.
- La búsqueda incesante de una mejor vida.
- El Vivir Bien, expresado en las experiencias y prácticas de los pueblos y naciones indígena originarios, y para la nueva educación se convierte en:
- Un criterio de orientación de vida del cual emerge la búsqueda de complementariedad y armonía con la Madre Tierra naturaleza), el cosmos y las espiritualidades.
- Una estrategia para alcanzar una vida mejor.
- Una guía permanente orientada hacia el logro de los objetivos individuales.
- Una estrategia de sobrevivencia.
- En el Vivir Bien se busca aprender a educarse:
- Desde una mentalidad colonial.
- En las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos.
- En colectividades aisladas de la realidad.
- Mediante contenidos foráneos.
- En la educación del Vivir Bien:
- Se busca siempre el bien individual, frente al bien colectivo.
- Se garantiza la sobreexplotación de los recursos naturales.
- Se promueve la constitución de una nueva conciencia de vida repensando el lugar que ocupa el ser humano en relación armónica con todo lo que le rodea.
- No interesa el bien de la comunidad.
- Desde el Vivir Bien podemos encarar la vida de otra manera y permitir que los seres humanos:
- Aprendan y construyan alternativas de vida inspiradas en las experiencias y prácticas de los pueblos indígena originarios.
- Desplieguen sus potencialidades individuales.
- Promuevan políticas económicas.
- Concentren el poder.
- Desde la educación se recupera una formación que busca la complementaríedad bajo un sentido de vida dialógico, es decir:
- Articulado a las políticas capitalistas.
- De manera articulada y complementaria, también con la ciencia, e incluso con otras alternativas que se están gestando en otros lugares. Y que como elemento educativo en concreto plantea la formación integral y holística de las y los estudiantes.
- Se garantiza la sobreexplotación de los recursos naturales.
- No interesa el bien de la comunidad.
- Desde el Vivir Bien, la educación se desarrolla:
- Con énfasis en el individualismo.
- Complementariamente a los intereses capitalistas de mercado.
- Sin tomar en cuenta los intereses de la sociedad.
- En interrelaciones con equidad y justicia social, desarrollando una conciencia de convivencia con la naturaleza, el cosmos y la dimensión espiritual de la vida.
- Los fundamentos sociológicos se basan en:
- La pluralidad de la realidad boliviana.
- El desarrollo de las potencialidades territoriales.
- La recuperación de los saberes y conocimientos.
- Los ejes articuladores.
- La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por los siguientes niveles:
- La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural.
- La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones.
- La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa
- Todas las anteriores
- Ninguna.
- La condición plural de la realidad boliviana, fue considerada sistemáticamente como un obstáculo del despliegue de Bolivia:
- Por lo que se pretendió homogeneizar a la población mediante la educación que de este modo adquirió un carácter colonial y civilizatorio.
- De este modo se promovió el desarrollo equilibrado de nuestro país.
- Por lo que se enfatizó el uso de las lenguas originarias
- Se educó en la cultura, desde la cultura.
- El Estado Plurinacional, basado en la convivencia de los pueblos y naciones indígena originarios, tiene como uno de sus puntales:
- El repunte de la economía capitalista.
- La construcción de un modelo educativo sociocomunitarío productivo que pueda entre otras cosas reconstituir las distintas culturas, modos de vida y formas educativas diversas.
- La enculturación de los pueblos.
- La desaparición de las lenguas originarias.
- Los pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural:
- No han podido sobrevivir al colonialismo.
- Se han desestructurado totalmente.
- Han desaparecido totalmente.
- Han logrado, pese al colonialismo, mantener su sentido de vida comunitario hasta la actualidad.
- Un segundo nivel tiene que ver con la diversidad de regiones y realidades socioeconómicas; esto es:
- La similitud cultural entre lo urbano y rural.
- La diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones de Bolivia v sus distintos pisos ecológicos.
- El desencuentro entre las diferentes culturas.
- La distancia geográfica de los pueblos.
- La pluralidad de la realidad boliviana obliga a una gestión protagonizada localmente y a un currículo que tiene que contextualizarse según la región y localidad:
- Para desarrollar una educación monocultural.
- Que promueva una formación individual.
- Por ello, el Currículo Base plantea lineamientos generales que deben ser desplegadas según la realidad de cada región, denominados, en la ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, como el currículo regionalizado y diversificado.
- Todas las anteriores.
- Los fundamentos epistemológicos se asientan en:
- El pluralismo epistemológico.
- Los saberes y conocimientos universales.
- El desarrollo de las potencialidades humanas.
- La recuperación las tecnologías ancestrales.
- El pluralismo epistemológico se entiende como:
- La superioridad de un tipo de conocimiento.
- La articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes, conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de recuperación y diálogo intracultural e intercultural.
- La sobrevaloración de lo foráneo.
- La superioridad de los conocimientos universales.
- El pluralismo epistemológico significa también:
- Que no puede haber un predominio unilateral de un tipo de conocimiento considerado equívocamente como universal.
- La superioridad de un tipo de conocimiento.
- La hegemonía de un tipo de saber, conocimiento y ciencia.
- La construcción de conocimientos bajo parámetros cientificistas.
- La ciencia moderna, por ejemplo, puede ser muy importante para muchas actividades humanas, pero no abarca todas las dimensiones de la vida sino sólo aspectos cuantificables, medibles, de lo "real", que no es toda la realidad.
- Por lo que lo científico abarcaría todas las dimensiones de la vida.
- Por lo tanto, el conocimiento no se agota con la ciencia.
- Por lo que es necesario fortalecer la visión antropocéntrica.
- Todas las anteriores.
- El conocimiento científico se considera como neutro y apto para cualquier cultura pues aparece como un conocimiento universal, del mismo modo que la tecnología se considera la solución a todos los problemas, en todos los lugares, pero tiene, como todo conocimiento:
- Sus limitaciones.
- El sesgo económico.
- El componente lingüístico.
- Está condicionado por el desarrollo del capital.
- Los otros tipos de conocimiento y sabiduría también tienen una gran importancia; por ejemplo, al recuperar la sabiduría indígena originaria como la relación espiritual con la naturaleza:
- Estamos retrocediendo en el tiempo.
- Se plantea la negación de la ciencia.
- No estamos retrocediendo a una visión "primitiva", mítica, pre-científica, sino reconociendo que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente a través de la ciencia.
- Todas las anteriores.
- La sabiduría de muchas tradiciones culturales y de los pueblos y naciones indígena originarios tienen una gran importancia en la educación:
- Al desplegar una educación homogeneizadora.
- Porque fortalecen la visión antropocéntrica.
- Porque permiten el desarrollo sólo de una cultura.
- Ya que posibilitan no caer en las consecuencias perversas de la totalización de la ciencia.
- La ciencia moderna ha justificado la explotación sistemática de la naturaleza, considerada puramente como un objeto:
- Que ha provocado el desarrollo y equilibrio social.
- Que permitió una redistribución de la economía.
- Hasta el punto en que se ha puesto en peligro la vida de la Madre Tierra (naturaleza) y el ser humano, al haberse producido un desequilibrio, una crisis ecológica sin precedentes.
- Todas las anteriores.
- El fundamento psicopedagógico se basa en:
- La educación de la voluntad con sentido autoritario.
- El aprendizaje comunitario.
- El desarrollo humano.
- El aprendizaje y enseñanza.
- El aprendizaje comunitario significa:
- Un aprendizaje con sentido individualista.
- El desarrollo de una visión homocéntrica.
- El desarrollo humano.
- Un aprendizaje desde, en y para la comunidad. Se aprende desde la comunidad: la comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen sentido y pertinencia.
- Metodológicamente podemos establecer que el aprendizaje comunitario se concretiza en cuatro criterios de orientación metodológica:
- Práctica, teorización, valoración, producción.
- Práctica, evolución, decisión, valoración.
- Práctica, decisión, teorización, entonación.
- Práctica, relajación, teorización, decisión.
- Una educación en la práctica se expresa:
- Sólo en la manipulación de objetos.
- Sólo en el desarrollo cognitivo.
- En la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la realidad).
- Todas las anteriores.
- Al empezar el proceso educativo desde y a partir de las vivencias de las y los estudiantes, así se conecta la educación:
- Con su cultura desde sus experiencias y vivencias.
- Con la economía universal.
- Con el universo.
- Con conocimientos de otras culturas.
- La teorización comprende:
- La educación de la voluntad con sentido comunitario.
- El aprendizaje comunitario.
- Un proceso de construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice contenidos pertinentes y nuevos, a partir de las experiencias y la experimentación, que genere un pensamiento teórico, capaz de contribuir al proceso de trasformación de la realidad concreta.El desarrollo humano.
- El aprendizaje y enseñanza.
- El proceso de valoración que, como resultado del momento práctico y teórico, facilita la:
- Autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia.
- El desarrollo de la dimensión del hacer.
- El desarrollo del Ser.
- Ninguna.
- La producción integra la práctica, la teoría y la valoración:
- Sólo en productos tangibles.
- En actividades, procedimientos técnicos y de operación en productos terminados, que muestren su pertinencia como parte del sentido útil del conocimiento, generando bienes tangibles e intangibles. El desarrollo humano.
- Sólo en productos intangibles.
- Únicamente en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva.
- El momento de la producción enfatiza el carácter pertinente y por tanto:
- Creativo del conocimiento como parte de una enseñanza desde lo concreto y útil para la comunidad.
- La desarticulación de los saberes y conocimientos.
- El desarrollo de la dimensión del saber.
- El desarrollo humano.
- Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos que comprende:
- El aula únicamente.
- El campo deportivo de la comunidad.
- Talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno sociocomunitario en general.
- Sólo los ambientes de la escuela.
- Las bases del currículo son:
- Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas.
- La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata.
- La propuestas pedagógicas crítica de Vigotsky.
- La propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freiré.
- Todas las anteriores
- Ninguna.
- Desde el conocimiento, la sabiduría, saberes y valores de los pueblos y naciones indígena originarios:
- La comunidad no está constituida solamente por la humanidad, sino que también hay una relación, o más bien lo que podríamos denominar una relacionalidad comunitaria, también con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades.
- La comunidad comprende sólo a mujeres y hombres.
- La comunidad es un conjunto de individuos donde coinciden sus intereses.
- La comunidad es igual a la colectividad.
- Warisata tuvo una organización social, económica y política comunitaria, fundada en:
- La voluntad de la sociedad urbana.
- En una visión antropocéntrica.
- Un modelo educativo ajeno.
- Las cosmovisiones y valores propios.
- Warisata fue una escuela de:
- Estudio, trabajo y producción.
- Explotación laboral
- Sometimiento y explotación.
- La clase proletaria.
- En la experiencia educativa de Warisata:
- La escuela se aisla de la comunidad.
- La escuela pierde su esencia social.
- Contribuye a la dependencia económica de los pueblos.
- La escuela pierde su dimensión de recinto aislado, cerrado, apartado de la sociedad y el entorno, y se transforma en una institución de la vida que contribuye a la formación del ser humano con potencialidades y capacidades para aprender y desarrollarse en el mundo de hoy.
- La Escuela Ayllu de Warisata permite:
- Adecuar la educación al sistema capitalista.
- Pensar y actuar con ideología propia y desarrollar un pensamiento crítico, creativo y propositivo, dirigido a la producción de bienes materiales, intelectuales y espirituales para el bien común.
- Establecer parámetros de calitad total para la educación.
- Promover una visión homocéntrica desde la educación.
- Desde la pedagogía liberadora y problematizadora, se sostiene que la educación debe ser:
- Un proceso de comprensión crítica, de concienciación, sobre la realidad y dominación que se vive propiciando un proceso de liberación.
- Un proceso de articulación entre lo ajeno y propio.
- Un instrumento del capitalismo.
- Un proceso de libertinaje pedagógico.
- La propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freiré sostiene que la educación:
- Debe estar al servicio de las élites capitalistas.
- Se da a partir de un ejercicio de problematización crítica de la realidad, en el que se pregunta, reflexiona, investiga, a partir del diálogo de una comunidad.
- No puede ser un instrumento de liberación, por su carácter neutro.
- Es neutra sobre todo.
- Los principios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo son:
- Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora.
- Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.
- Educación intracultural intercultural plurilingüe.
- Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y artística.
- Todas las anteriores
- Ninguna
- Los saberes y conocimientos en el currículo, se organizan en los siguientes campos:
- Cosmos y Pensamiento; Comunidad y Sociedad; Vida, Tierra Territorio y Ciencia, Tecnología y Producción.
- Ciencia, Tecnología y Producción; Vida Salud Comunitaria y Pensamiento de los pueblos.
- Vida; Tierra Territorio; Comunicación y Lenguajes; Comunidad y Sociedad y Filosofía de los pueblos.
- Cosmos y Pensamiento; Educación Productiva; Ciencia, Tecnología y Producción.
- En el Currículo del Sistema Educativo Plurinacional se plantean los siguientes ejes articuladores:
- Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
- Educación en valores sociocomunitarios.
- Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria.
- Educación para la producción.
- Todas las anteriores.
- En el currículo base se plantean los siguientes enfoques:
- Descolonizador, integral y holístico, comunitario y productivo.
- Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
- Educación en valores.
- Educación con la Madre Tierra.
- El enfoque integral y holístico significa:
- Desarrollar una formación holística vinculada a las necesidades individuales de la comunidad.
- Promover una formación integral: a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir en el proceso de transformación social y holística a través de la búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos, fundada en el desarrollo de la conciencia y la espiritualidad.
- Desarrollar una educación vinculada a las necesidades del vivir mejor.
- Desarrollar las cuatro dimensiones desvinculadas de la realidad.
- El eje articulador del Currículo del Sistema Educativo Plurinacional "convivencia con la naturaleza y salud comunitaria" tiene mayor relación epistemológica y metodológica con el campo de saberes y conocimientos:
- Vida, Tierra, Territorio.
- Cosmos y Pensamiento.
- Ciencia tecnología y producción.
- Comunidad y Sociedad.
8 comentarios:
Es de gran apoyo el simulacro del examen, pero su importancia radica en que haya similitud con el examen de ascenso...
Buena
Bueno
gracias
Bueno
no es de mucha ayuda sale de la realidad del examen . es muy obvio y facil . parece que solo pego el parrafo faltante , el exmen es mucho mas complicado
jajaja y no quieres las respuestas exactas de esta gestión?. Estudia
Creo que tiene razón el anónimo las respuestas son muy obvias parece una propaganda realizada al partido de Evo Morales porque el 90% de las preguntas son sobre la valoración
que da el mas a la escuela comunitaria pero esta dentro el marco de la ley 070
Publicar un comentario